#GeneraciónRestauración Entrevista a expertos del medio ambiente – 10 Preguntas Clave

La campaña del Día Mundial del Medio Ambiente de 2024 (5 de junio) se centra en la restauración de las tierras, la resiliencia a la sequía y la desertificación, bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración”. De esta manera se convoca a una acción colectiva mundial en favor un un futuro común, nuestro futuro. 

Para ello, desde A 4 Voces os compartimos estas entrevistas llevadas a cabo con profesionales del sector centrada en 10 preguntas clave para el sector.

Juan Carlos Navarro – Docente y Embajador EUClimate Pact

PREGUNTA 1: ¿Cómo se relaciona la sequía con la disponibilidad de agua potable y la salud de las comunidades? 

La sequía tiene un impacto significativo en la disponibilidad de agua potable y, por ende, en la salud de las comunidades. A continuación, se detallan las relaciones clave entre la sequía, la disponibilidad de agua potable y la salud comunitaria:

  • Impacto en la Disponibilidad de Agua Potable
  1. Reducción en la Cantidad de Agua Disponible:
    • Disminución de las Fuentes de Agua: La sequía reduce el nivel de agua en ríos, lagos y embalses, que son fuentes cruciales de agua potable. Además, los acuíferos subterráneos pueden no recargarse adecuadamente durante periodos de sequía prolongada.
    • Aumento de la Demanda: En tiempos de sequía, la demanda de agua potable puede aumentar debido a la necesidad de irrigar cultivos, hidratar ganado y satisfacer las necesidades básicas de la población, lo que exacerba la escasez.
  2. Calidad del Agua:
    • Contaminación: La disminución de los niveles de agua puede concentrar contaminantes, como metales pesados y bacterias, en las fuentes de agua, reduciendo la calidad del agua potable.
    • Mayor Salinidad: En áreas costeras, la intrusión de agua salada en acuíferos subterráneos puede aumentar la salinidad del agua potable, haciéndola no apta para el consumo.
  3. Infraestructura:
    • Presión sobre la Infraestructura: La sequía puede poner una gran presión sobre la infraestructura de suministro de agua, llevando a restricciones en el uso del agua y a fallos en el suministro.
  4. Costos de Tratamiento: Mantener y tratar el agua potable de fuentes más contaminadas y escasas puede incrementar los costos y los recursos necesarios para asegurar un suministro adecuado.
  • Impacto en la Salud de las Comunidades
  1. Enfermedades Relacionadas con el Agua:
    • Enfermedades Transmitidas por el Agua: La falta de agua potable limpia puede aumentar la incidencia de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera, la diarrea y la disentería. Estas enfermedades son especialmente peligrosas para niños y personas mayores.
    • Higiene Personal: La escasez de agua puede dificultar la higiene personal y el saneamiento, lo que contribuye a la propagación de enfermedades infecciosas.
  2. Nutrición y Seguridad Alimentaria:
    • Agricultura Afectada: La sequía impacta negativamente la agricultura, reduciendo la disponibilidad de alimentos frescos y nutritivos, lo que puede llevar a la malnutrición.
    • Disponibilidad de Agua para Cocinar: La falta de agua potable también afecta la capacidad de cocinar alimentos de manera segura, lo que puede llevar a problemas de salud relacionados con la nutrición.
  3. Estrés y Salud Mental:
    • Estrés y Ansiedad: La incertidumbre sobre el suministro de agua potable y la lucha diaria por acceder a agua limpia pueden causar estrés y ansiedad en las comunidades afectadas.
    • Desplazamiento y Conflicto: En situaciones extremas, la sequía puede llevar a desplazamientos forzados y conflictos por los recursos hídricos, afectando la estabilidad y la cohesión social de las comunidades.
  4. Impacto Económico:
    • Pérdida de Ingresos: Las sequías pueden afectar gravemente las economías locales, especialmente en áreas dependientes de la agricultura, disminuyendo los ingresos de las familias y afectando su capacidad para acceder a servicios de salud y otros recursos esenciales.
    • Costos Adicionales: Las familias pueden verse obligadas a gastar más dinero en agua embotellada y servicios médicos, lo que puede llevar a una mayor pobreza y marginación :(Juan Carlos Navarro)

PREGUNTA 2: ¿Cómo podemos promover prácticas sostenibles para prevenir la desertificación y la degradación del suelo?

El uso de permacultura como ejemplo para cuidar campos o cultivos previene la desertificación y degradación del suelo manteniendo humedad, cuidando el ecosistema y la biodiversidad del suelo. 

PREGUNTA 3: ¿Qué iniciativas existen a nivel global para abordar estos desafíos medioambientales?

  1. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD). La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) es el principal acuerdo internacional para combatir la desertificación y mitigar los efectos de la sequía. Adoptada en 1994, la UNCCD trabaja para promover la gestión sostenible de los recursos de tierra y agua, restaurar tierras degradadas y mejorar la resiliencia de las comunidades afectadas. La convención fomenta la cooperación internacional y la implementación de programas nacionales y regionales de acción.
  2. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por la ONU en 2015, incluyen varias metas relacionadas con la desertificación y la degradación de suelos. En particular:
  • ODS 15: «Vida de ecosistemas terrestres» busca gestionar de forma sostenible los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
  • Meta 15.3: «Para 2030, luchar contra la desertificación, restaurar la tierra y los suelos degradados, incluidos los afectados por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.»

3. Programa de Acción Nacionales (NAPs). Como parte de la UNCCD, los países afectados por la desertificación deben desarrollar e implementar Programas de Acción Nacionales (NAPs). Estos programas son estrategias a largo plazo que abordan las causas y efectos de la desertificación y la degradación de tierras a nivel nacional, incluyendo la gestión sostenible de los recursos naturales, la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones afectadas y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.

4. Gran Muralla Verde para el Sahara y el Sahel. La Iniciativa de la Gran Muralla Verde para el Sahara y el Sahel es un proyecto ambicioso lanzado por la Unión Africana en 2007. Su objetivo es combatir la desertificación, la degradación de tierras y la pobreza a través de la creación de una barrera vegetal de 8,000 kilómetros de largo y 15 kilómetros de ancho que atraviesa 20 países africanos. La iniciativa busca restaurar tierras degradadas, mejorar la seguridad alimentaria y promover el desarrollo económico sostenible en la región.

5. Programa Mundial sobre la Restauración de Paisajes Forestales y Agrícolas. El Programa Mundial sobre la Restauración de Paisajes Forestales y Agrícolas (GPFLR) es una alianza global que promueve la restauración de tierras degradadas y deforestadas para mejorar la biodiversidad, el bienestar humano y la productividad agrícola. La iniciativa fomenta la colaboración entre gobiernos, organizaciones internacionales, ONG y el sector privado para implementar proyectos de restauración a gran escala.

6. Alianza para la Restauración del Paisaje y los Bosques (AFR100). La Alianza para la Restauración del Paisaje y los Bosques (AFR100) es una iniciativa panafricana lanzada en 2015 para restaurar 100 millones de hectáreas de tierras degradadas y deforestadas en África para 2030. AFR100 trabaja en conjunto con gobiernos africanos, la sociedad civil y el sector privado para promover prácticas sostenibles de uso de la tierra y mejorar la resiliencia de los ecosistemas.

7. Iniciativa 20×20. La Iniciativa 20×20 es un esfuerzo liderado por países de América Latina y el Caribe para restaurar 20 millones de hectáreas de tierras degradadas para el año 2020 (con ampliaciones posteriores). La iniciativa busca revertir la degradación de tierras y promover la gestión sostenible del paisaje mediante la adopción de prácticas agroforestales y de conservación del suelo.

8. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) trabaja en diversas iniciativas para combatir la desertificación y la degradación de suelos. El PNUMA apoya la implementación de proyectos de restauración de tierras, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la mejora de la gestión de los recursos hídricos en áreas vulnerables a la desertificación.

9. Fondo Verde para el Clima (GCF). El Fondo Verde para el Clima financia proyectos que abordan la desertificación y la degradación de suelos como parte de su misión para mitigar y adaptarse al cambio climático. Los proyectos apoyados por el GCF incluyen la restauración de ecosistemas, la promoción de la agricultura sostenible y la mejora de la resiliencia de las comunidades rurales. (Juan Carlos Navarro)

Carolina Lechado – CoFundadora A4V y Experta en Agua

PREGUNTA 4: ¿Qué estrategias se pueden implementar para prevenir la degradación de la tierra?

Las estrategias a implementar para prevenir la degradación de la tierra deben ser adaptadas al contexto local y contar con la participación activa de las comunidades afectadas para ser efectivas. Además, es importante que las políticas y las intervenciones sean coherentes con los objetivos de desarrollo sostenible y que se realice un seguimiento continuo para evaluar su eficacia. Algunos ejemplos son:

  1. Gestión sostenible del suelo: Implementar prácticas agrícolas que conserven la fertilidad del suelo y eviten la erosión. 
  2. Reforestación y revegetación: Plantar árboles y otras plantas para estabilizar el suelo y mejorar su capacidad para retener agua.
  3. Conservación del agua: Utilizar técnicas de riego eficientes y promover el uso responsable del agua para evitar la sobreexplotación de los recursos hídricos.
  4. Bancos de semillas: Crear reservas de semillas de especies nativas para facilitar la restauración de ecosistemas degradados.
  5. Abancalamiento: Construir terrazas en laderas para contener la erosión y retener el agua de lluvia, beneficiando así el cultivo.
  6. Políticas y legislación**: Desarrollar leyes y regulaciones que promuevan la conservación del suelo y la gestión sostenible de la tierra.
  7. Educación y concienciación: Fomentar una cultura de prevención y sostenibilidad entre gobiernos, comunidades locales y ciudadanos.

PREGUNTA 5: ¿Cómo afecta la desertificación a las comunidades locales y al medio ambiente?

La desertificación tiene un impacto significativo tanto en las comunidades locales como en el medio ambiente. Aquí hay algunos efectos clave:

  1. Pérdida de medios de vida: La degradación del suelo puede llevar a una disminución en la producción agrícola y ganadera, lo que resulta en inseguridad alimentaria y pérdida de ingresos.
  2. Migración forzada:  A medida que las tierras se vuelven menos productivas, las personas pueden verse obligadas a desplazarse en busca de mejores oportunidades, lo que puede causar conflictos sociales y económicos.
  3. Pérdida de biodiversidad: La desertificación puede llevar a la extinción de especies vegetales y animales, alterando los ecosistemas.
  4. Degradación del suelo: La pérdida de la capa fértil del suelo y la erosión son consecuencias directas de la desertificación, lo que reduce la capacidad del suelo para retener agua y nutrientes.
  5. Cambio climático: La desertificación intensifica las consecuencias del cambio climático, ya que los suelos degradados tienen una menor capacidad para almacenar carbono, lo que contribuye al aumento de las concentraciones de CO2 en la atmósfera.

Para combatir la desertificación, es crucial implementar prácticas de gestión sostenible del suelo, reforestación, y políticas que promuevan el uso responsable de los recursos naturales.

PREGUNTA 6: ¿Cómo se gestiona el agua en regiones propensas a la sequía?

En regiones áridas, la gestión del agua se centra en maximizar la eficiencia del uso del agua y minimizar el desperdicio, una tarea, muchas veces crítica, para la supervivencia y el desarrollo sostenible.La planificación estratégica y el uso eficiente del agua son fundamentales para mitigar los impactos de la sequía Las estrategias incluyen:

  1. Planes Hidrológicos: Desarrollo de planes que contemplan inversiones en infraestructuras como desaladoras y sistemas de reutilización, así como la mejora de las conducciones para optimizar el uso del recurso.
  2. Planes Especiales de Sequía (PES): Estos planes buscan minimizar los impactos ambientales, sociales y económicos de la sequía, optimizando la gestión de los recursos hídricos disponibles.
  3. Gestión Estratégica: Adaptación de las necesidades a los recursos disponibles, limitando y reduciendo las demandas para reducir la exposición al riesgo.
  4. Medidas ‘In Extremis’: Implementación de restricciones de uso cuando la escasez de agua alcanza niveles críticos.

La reutilización del agua y la desalinización son prácticas comunes en estas áreas, proporcionando fuentes alternativas de agua. Además, la tecnología juega un papel importante. La educación y la concienciación sobre la conservación del agua son esenciales para cambiar los hábitos de consumo. Las comunidades deben estar involucradas en la gestión colectiva del agua, lo que incluye la participación en la toma de decisiones y la implementación de soluciones sostenibles

PREGUNTA 7: ¿Qué tecnologías existen para la conservación y uso eficiente del agua en la agricultura?

La tecnología juega un papel crucial en la conservación del agua en la agricultura. En la agricultura, el uso eficiente del agua es vital, especialmente en zonas donde los recursos hídricos son limitados. Alguna de  las tecnologías actuales para la conservación y uso eficiente del agua en la agricultura:

  • La agricultura de precisión es una de las tecnologías más avanzadas para la conservación y uso eficiente del agua. Utiliza sistemas de información geográfica (GIS) y sensores remotos para monitorear y optimizar el riego de los cultivos. Esto permite aplicar el agua exactamente donde y cuando los cultivos la necesitan, reduciendo el desperdicio.
  • El riego por goteo es otra tecnología clave que suministra agua directamente a la base de las plantas, minimizando la evaporación y el escurrimiento. Los sistemas de riego por goteo pueden ser automatizados y ajustados para liberar cantidades precisas de agua, lo que resulta en un uso más eficiente del recurso.
  • La captura de agua de lluvia es una práctica sostenible que recoge y almacena el agua de lluvia para su uso durante períodos de escasez. Esto no solo proporciona una fuente adicional de agua, sino que también ayuda a reducir la erosión del suelo y a recargar las aguas subterráneas
  • El riego de caudal variable (VRI) mejora la eficiencia del riego tradicional al permitir una gestión precisa de los ciclos de riego y del agua utilizada, adaptándose a las necesidades específicas de cada zona del campo.

En resumen, la combinación de estas tecnologías y prácticas puede desempeñar un papel fundamental en la protección de los ecosistemas, la adaptación al cambio climático y la alimentación de una población en crecimiento, asegurando al mismo tiempo la sostenibilidad económica y medioambiental de la agricultura.

Isabel Silva – CoFundadora A4V  y Embajadora EUClimate Pact

PREGUNTA 8: ¿Cuáles son las consecuencias de las sequías en la agricultura y el suministro de agua?

La sequía es cada vez más frecuente y afecta a la producción agrícola, generando problemas económicos y sociales, perjudicando la seguridad alimentaria de las personas y comprometiendo el medio de vida de los agricultores y su subsistencia.

La falta de agua por la sequía perjudica el desarrollo y crecimiento de los cultivos agrícolas, impidiendo que las plantas obtengan los nutrientes necesarios para su crecimiento y como consecuencia su baja calidad  y rendimiento. El aumento del estrés hídrico en los cultivos, los hacen predispuestos a las enfermedades y a una menor resistencia a las plagas. La sobreexplotación de los recursos hídricos, la extracción de agua de los ríos y acuíferos para uso agrícola, industrial y doméstico, lleva a la escasez de agua disponible para los cultivos.

PREGUNTA 9: ¿Cómo afecta la sequía a la producción de alimentos?

La sequía afecta enormemente la seguridad alimentaria y la agricultura.  La mayoría de los cultivos dependen de un clima adecuado para su desarrollo, la sequía puede afectar la calidad y la producción de los cultivos, reduciendo los rendimientos y afectando a la seguridad alimentaria, perjudicando a los cultivos, reduciendo la cantidad de agua disponible para los mismos, lo que debilita tanto la producción como a la calidad de los alimentos causando un gran impacto en la seguridad alimentaria y la agricultura.

PREGUNTA  10: ¿Cuáles son las estrategias para garantizar la seguridad alimentaria en áreas afectadas por la sequía?

  1. Uso de tecnologías sostenibles: El uso de tecnologías sostenibles, como el riego por goteo, el uso de fertilizantes orgánicos y el uso de biocombustibles
  2. Conservación y restauración de suelos: La conservación y restauración de los suelos afectados por la erosión puede ayudar a mejorar la calidad y la productividad de los suelos agrícolas.
  3. Manejo de recursos hídricos: La adopción de prácticas de manejo de recursos hídricos como la recolección de agua de lluvia y la reutilización de agua
  4. Manejo de plagas y malezas: El uso de métodos de control de plagas y malezas no tóxicos como el manejo de cultivos y la rotación de cultivos 
  5. Apoyo financiero: El apoyo financiero para los agricultores puede ayudar a los agricultores a implementar tecnologías y prácticas sostenibles para reducir las consecuencias del impacto del calor y mejorar sus técnicas para afrontar la sequía en la agricultura y la seguridad alimentaria.

Deja un comentario

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑