¿Sabes qué es el Paleoclima?

Hoy 26 de marzo, se conmemora el Día Mundial de Acción del Clima, con el propósito de concienciar a la población sobre la importancia que tienen las acciones y las actividades del ser humano en la variación climática.

Pero en esta ocasión, hemos decidido mirar atrás y preguntarnos por el clima del pasado. ¿Es posible conocer cómo era el clima hace miles de millones de años? Muchas veces escuchamos que los datos de estudio son aquellos de los que hay registro, pero, ¿y antes de eso? ¿se pueden obtener datos del clima existente millones de años atrás hasta la aparición de nuestra especie?

La respuesta nos la cuenta Bárbara Redondo Soto que explica varios tips sobre el Paleoclima, la ciencia que estudia los climas del pasado usando diferentes técnicas.

SEDIMENTOS MARINOS

  • Gracias a los foraminíferos, que dejaron depósitos de conchas formadas por CaCo3 con una concentración relativa de los isótopos de O16 y O18, podemos relacionar esas concentraciones con la cantidad de esos mismos isótopos del hielo de los casquetes polares, ya que refleja la composición del agua en el momento en el que se formaron. Esto es posible porque las moléculas de H2O con O16 se evaporan más que las de O18. Si la precipitación es en forma de nieve, estas moléculas no regresan al mar, por lo tanto en el agua del mar habrá más moléculas de H2O con O18, y la composición de las conchas será distinta.
  • Rocas arrastradas por glaciares desde los continentes y transportadas por icebergs al mar.

POLEN

Los restos de polen hallados en sedimentos de lagos indican una distribución de la vegetación, asociada a un clima determinado.

DENDROCRONOLOGÍA

  • A partir del espesor de los anillos de los troncos podemos deducir la precipitación anual del lugar (existen datos correspondientes hasta 10 000 años atrás)
  • La concentración de isótopos de carbono en los troncos refleja la actividad solar del momento.

HIELO

Los testigos de hielo extraídos en los casquetes polares y glaciares proporcionan valiosa información sobre la actividad volcánica pasada. También sobre la composición de la atmosfera en un momento determinado.

El testigo de hielo más famoso es el de Vostok, con una longitud correspondiente a 450 000 años, fue obtenido en la Antártida. Gracias a él se ha reconstruido la temperatura de la Tierra y la composición de la atmósfera desde hace 500 000 años.

¿Te has quedado con ganas de saber más? Síguenos, que en breve continuaremos hablando sobre el Paleoclima.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: